Andrés
22 feb 2018
PRINCIPIANTES
Cuando empiezas a correr lo quieres tener todo bajo control: te has comprado unas zapatillas nuevas, has seleccionado la indumentaria que más te gusta, has conseguido un plan de entrenamiento para empezar a correr o un entrenador y puede que incluso te hayas hecho con un pulsómetro. Es duro, te cuesta arrancar, pero te has concienciado para salir por lo menos 3 veces por semana. ¡Pinta bien! Pero empezar a correr con continuidad lleva muchas otras situaciones que probablemente no hayas previsto y que se escapan a tu control. ¡Necesitas tomar nota de los consejos para corredores principiantes fundamentales!
Arranca tu primer año corriendo (de forma constante y concienciada) y aquí tienes nuestros…
Consejos clave para runners novatos
1.- No te lesiones
Siempre lo digo. Lo mejor para progresar es entrenar, salir 3-4 veces por semana y variar los entrenamientos. Pero eso sólo es posible si no te lesionas. Caer en el agujero de las lesiones es fácil si no tienes cuidado. Fortalece todo el cuerpo desde el día uno, descansa, no entrenes a tope siempre, haz ejercicios de técnica de carrera y lleva un calzado adecuado. ¡Lo agradecerás!
Pero si de verdad quieres aprender a correr sin lesionarte y conseguir todos los resultados que te propongas, la mejor opción siempre es contar con un entrenador personal que te asesore y te guíe en tus entrenamientos.
2.- Márcate objetivos, pero que sean realistas
Uno de los objetivos de moda hoy en día es “voy a correr un maratón”. Una meta que muchos se plantean desde el día uno y pensando en cumplirla el primer año. Admitámoslo: eso es una locura. Sí, hay gente que lo hace, pero mucha otra gente acaba lesionándose por el camino y no lo reconoce. Lo peor, que algunas de esas lesiones acaban siendo crónicas.
Fijarse objetivos es primordial para motivarse, pero tienen que ser realistas. Un buen primer objetivo puede ser, por ejemplo, correr 30 minutos sin parar. El siguiente puede ser subir a una hora. Luego podemos empezar a pensar en ir un poco más rápido y hacer un 5K en menos de 25 minutos. Y entonces sí, tal vez ,podríamos plantearnos terminar una media maratón en nuestros 12-18 primeros meses corriendo. Sólo tras una buena base de kilómetros deberíamos empezar a valorar prepararnos un maratón. Así que, poco a poco.
3.- Evita la cinta para correr
Mucha gente empieza a correr porque está apuntada al gimnasio y tienen cintas. La cinta está bien para días de lluvia o para calentar previo a un entrenamiento de fuerza con pesas. Fuera de ahí, la cinta deberíamos descartarla. Es una superficie dura y, a pesar de forzarnos a llevar un ritmo constante, no permite que nuestra zancada sea todo lo natural que debería, pudiendo derivar en molestias.
4.- Invierte en buen equipamiento
Empezar a correr es relativamente barato. Realmente sólo se necesitan unas zapatillas para correr, unos calcetines y un conjunto de mallas o pantalones y camiseta; pero si las zapatillas son las que mejor se adecuan a tus características y la ropa es de calidad, la inversión suele merecerá la pena.
Si tu presupuesto es ajustado, las zapatillas deberían ser la primera pieza a considerar. Si eres mujer, también deberías invertir en un sujetador deportivo de calidad. Después, deberíamos prestar atención a los calcetines, la prenda más infravalorada del running. El resto del atuendo tiene menos importancia pero, a medida que vayamos subiendo el tiempo de entrenamiento acabará siendo necesario que tenga cierta calidad para evitar rozaduras y poder lidiar con el sudor que vamos acumulando.
5.- Las primeras semanas cuestan pero…
No te lo dirá mucha gente, pero las primeras semanas son duras. Si partes del sedentarismo, tendrás calambres, estarás cansado casi todo el día y, además, te surgirán muchas dudas de si esto es para ti. Seguramente tendrás dolores donde antes no tenías (acude al fisioterapeuta si es fuerte), tendrás más sueño del normal y también más hambre. Hace que te plantees si merece la pena todo el esfuerzo.
Lo bueno es que se progresa rápidamente y se puede ver fácilmente cómo cada semana se aumenta el tiempo de carrera e incluso la velocidad y ritmo. Además, podrás experimentar lo que los ingleses llaman el “runner’s high“, ese momento de claridad tras el entrenamiento en el que todo parecer tener sentido y tienes cierto punto de euforia. No es algo que me haya inventado, tiene su explicación científica.
Me gusta